ÁREA MÉDICA
Atención Personalizada
Consultas

LIGADURA DE TROMPAS
La ligadura tubárica, o ligadura de trompas, es un método anticonceptivo permanente. Se cortan las trompas de Falopio, lo cual evitará la gestación. La laparoscopia permite ver y realizar la cirugía a través de pequeñas incisiones en el abdómen.
¿Cómo se realiza la operación de ligadura de trompas?
- Se realizarán dos pequeñas incisiones una debajo del ombligo y otra a nivel del pubis. La cavidad abdominal se inflamará con gas para poder ver y no lesionar órganos abdominales.
- Por la incisión umbilical se introducirá un instrumento denominado laparoscopio que tiene una pequeña cámara y un sistema de iluminación que permite ver en el interior del abdomen.
- Por la incisión púbica se insertará un instrumento para llevar a cabo la coagulación y corte de ambas trompas. Posteriormente se procederá al cierre de ambas incisiones con puntos simples.
Tipo de anestesia
Realiza con anestesia general.
Duración de la intervención
La esterilización tubárica tiene una duración aproximada de unos 20-30 minutos

GINECOLOGÍA

ECOGRAFÍAS

REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Tipos
Dependiendo de la procedencia del semen hablamos de dos tipos de inseminación artificial:
• Inseminación Artificial Homóloga (conyugal): es aquella que se lleva a cabo con el esperma de la pareja.
• Inseminación Artificial Heteróloga (de donante): es aquella que se lleva a cabo con semen de donante anónimo.
Procedimiento
Para incrementar el porcentaje de éxitos se recomienda aumentar la cantidad de óvulos en el tracto genital femenino estimulando los ovarios con medicamentos que inducen
ovulación múltiple (estimulación ovárica).
El seguimiento folicular (ecográfico) indicará el momento de la ovulación y el día óptimo para la inseminación. La capacitación espermática emplea una serie de técnicas de lavado con soluciones especiales o con gradientes de diferentes densidades que eliminan del eyaculado restos celulares, bacterias, leucocitos, espermatozoides muertos o lentos y secreciones seminales; al mismo tiempo se selecciona y concentra la población de espermatozoides más fértiles, en un volumen aproximado de 0.5 ml. Tiene una duración hasta de 2 horas y debe iniciarse a los 30 minutos después de obtenida la muestra.
Cuando la muestra está lista para la inseminación se deposita en un catéter especial conectado a una jeringa; la paciente se coloca en posición ginecológica, se aplica un espéculo vaginal estéril para localizar el cérvix (igual que en una exploración vaginal de rutina) y por su orificio se introduce el catéter hacia el interior del útero y se deposita el semen capacitado (inseminación intrauterina). Si el caso lo justifica, se puede depositar también semen capacitado en el interior del cérvix (inseminación intracervical).
Posteriormente se retira el catéter lentamente. Adicionalmente, la Inseminación artificial homóloga puede ser utilizada por los hombres que desean almacenar sus espermatozoides para futuros usos, como en casos de vasectomía, cirugía testicular o quimioterapia.
Inseminación Artificial Heteróloga (de donante)
Se emplean muestras de semen congelado de donantes anónimos que han guardado la cuarentena apropiada para excluir enfermedades infecciosas. Sus indicaciones son:
• Anomalías serias en el semen (azoospermia o ausencia total de espermatozoides).
• Aquellos casos, en los que el hombre tiene una enfermedad genética hereditaria
Reproducción asistida o fecundación artificial es la técnica de tratamiento de la esterilidad o infertilidad que conlleva una manipulación de los gametos o células sexuales.
Para intentar solucionar los problemas de infertilidad que cada vez con más frecuencia afectan a las parejas, se han desarrollado dos técnicas principales (inseminación artificial y fecundación in vitro) y una serie de métodos complementarios que ayudan a la pareja a conseguir su objetivo, tener un hijo. Inseminación artificial.
Consiste en depositar una muestra de semen en el tracto reproductor femenino (vagina). Previamente para potenciar la capacidad de fertilización espermática, se realizan una serie de mejoras en el laboratorio con objeto de concentrar y vitalizar el semen. Es requisito necesario que la mujer tenga al menos una trompa uterina permeable.
Fecundación in Vitro (FIV)
Consiste en reproducir el proceso de fecundación que se produce de manera natural en el interior del cuerpo femenino, en un laboratorio especializado. Para ello se necesita tener en el laboratorio los ovocitos y los espermatozoides en un ambiente adecuado para conseguir la fecundación.
Es preciso realizar un ciclo de estimulación ovárica para conseguir suficientes ovocitos y garantizar una buena transferencia embrionaria.
Indicaciones:
• Calidad de semen pobre aunque suficiente para la técnica.
• Trompas obstruidas.
• Fallo de otras técnicas.
• Endometriosis graves.
• Esterilidad de causa desconocida. Procesos: La FIV consta de varios pasos:
• Estudio previo Antes del inicio de cualquier tratamiento, el equipo médico analizará la situación de cada pareja y su proyecto reproductivo, para ajustar los detalles del tratamiento.
• Estimulación ovárica Durante esta etapa se utilizan medicamentos (hormonas llamadas gonadotropinas) que tienen la finalidad de estimular a los ovarios para que produzcan varios ovocitos maduros en lugar de uno sólo, situación que ocurre espontáneamente cada mes. Existe consenso en que las posibilidades de lograr el embarazo son mayores si se fertilizan y transfieren más de un ovocito por ciclo de tratamiento. Se permiten 3 ovocitos como máximo.
• Extracción de ovocitos La extracción se realiza en el centro de reproducción asistida, con la paciente sedada y/o con la administración de un anestésico local, lo que permite que ella pueda participar conscientemente del procedimiento. La duración total del proceso es de alrededor de los 30 minutos. La paciente se coloca en posición ginecológica y se realiza una punción transvaginal bajo control ecográfico, aspirándose todos los folículos, con el fin de obtener el mayor número de ovocitos posible. Tras un periodo de reposo, la paciente está lista para volver a su casa.
• Inseminación de los ovocitos Una vez obtenidos, los ovocitos son catalogados en el laboratorio según su madurez. Los maduros son los adecuados para fecundarse. Simultáneamente se obtiene la muestra seminal, la cual se prepara, recuperándose los espermatozoides normales y con mejor movilidad. Después de la aspiración, se realiza la inseminación de los ovocitos con los espermatozoides (como máximo se podrán fecundar 3 ovocitos).
• Cultivo In Vitro: Se incuban juntos durante 24 horas, después de las cuales son evaluados por primera vez para confirmar si ha ocurrido la fecundación, que se reconoce por la aparición de 2 pronúcleos. El objetivo final es transferir los embriones resultantes, 3 como máximo.
• Transferencia de embriones Una vez cultivados los embriones, estos se depositan en el interior de la cavidad uterina. Esto se produce entre el 2º y el 6º día después de la obtención de los ovocitos. La gran mayoría de las transferencias son al útero, ya que se trata de un procedimiento sencillo, que dura aproximadamente 10 minutos, se realiza sin anestesia y es muy similar a una inseminación intrauterina. En algún caso la transferencia se puede realizar a las trompas. Este paso se realiza de forma ambulatoria. En posición ginecológica se coloca un espéculo para ver el cuello uterino. Los embriones a transferir, sumergidos en un medio de cultivo se colocan en un catéter de transferencia (tubo estéril largo y delgado). Suavemente se guía este catéter a través del cuello uterino y se deposita el contenido en la cavidad uterina. Después de la transferencia se recomienda reposo. La paciente recibirá una medicación hormonal (progestágenos) hasta confirmar el resultado del test de embarazo. Éste se realizará cuando el profesional así lo considere, alrededor de 12 días después de realizada la transferencia.